Conoce las propuestas
Cualquier ciudadano u organización puede consultar las propuestas realizadas al Jurado Ciudadano
Creación de dos Polígonos Agroalimentarios en las vegas de Tanos (Torrelavega) y Barros (Los Corrales de Buelna): un modelo aplicable a Cantabria
Descripción.
Se propone la creación de dos Polígonos Agroalimentarios en las inmediaciones de Torrelavega y Los Corrales de Buelna. Concretamente en las vegas de Tanos y Barros, ambas zonas periurbanas. Estos polígonos tendrán:
- Un área de producción hortofrutícola en ecológico, aprovechando la presencia en la zona de los suelos más fértiles que existen en el mundo, los suelos de Clase A, sin ninguna limitación de uso, según la terminología internacional de la FAO. Cantabria posee solamente un 2% de su territorio con este tipo de suelos de máxima productividad, que están siendo irreversiblemente destruidos por un desarrollo urbano desordenado y por las infraestructuras. El suelo productivo es un patrimonio estratégico, clave, que había llegado prácticamente intacto hasta nosotros hasta hace unas décadas, y que tenemos la obligación moral y ética de preservarlos para las siguientes generaciones. Los suelos productivos son la base de la Soberanía Alimentaria.
- Un área de gestión cooperativa, instalada en uno de los numerosos polígonos industriales infrautilizados existentes en el entorno de las citadas vegas, para la gestión comercial y venta directa de los alimentos obtenidos en el área de producción. En este área se deben desarrollar: oficinas para la gestión administrativa, comercial, etc., inherentes al funcionamiento del polígono; instalaciones industrializadas para el manufacturado de alimentos (limpieza, envasado, etc.) para su venta directa al consumidor; instalaciones para la elaboración de productos derivados, tales como mermeladas, licores, etc.; áreas de almacenaje, áreas de aparcamiento, y otro tipo de instalaciones que habría que concretar a la hora de implantar el proyecto.
Se deben crear cooperativas agrícolas que engloben a todos los productores, ya que abaratan los costes de producción y favorecen los sistemas de comercialización. Crear un modelo que sirva de ejemplo de gestión eficaz para el resto de la región.
Estado actual de la propuesta.
No. Existen trabajos de investigación de la Universidad de Cantabria y del Centro de Investigación y Formación Agraria (CIFA) que apoyan esta iniciativa, trabajos incorporados a diferentes documentos de ordenación territorial de Cantabria: POL (Plan de Ordenación del Litoral), Planes Regionales de Ordenación Territorial (PROT), etc.
Entidad impulsora.
Los Ayuntamientos de Torrelavega y Los Corrales de Buelna.
Entidades implicadas.
Los Ayuntamientos de Torrelavega y Los Corrales de Buelna, las Consejerías de Desarrollo Rural e Industria, el CIFA, la UCAN, los Grupos de Desarrollo Rural, los Centros públicos (colegios, Hospitales, etc.).
Buenas prácticas o proyectos de referencia
Sí. Existen más de diez polígonos agroalimentarios en España: en Cataluña, Andalucía, Aragón, la Comunidad Valenciana, Madrid, la Comunidad Foral de Navarra y Galicia, muy activa en estos momentos. Es muy interesante el polígono agroalimentario de la Reserva de As Mariñas Coruñesas, en Abegondo. Otras actuaciones similares son los Parques agrarios del Baix Llobregat, en Sabadell, o el de Fuenlabrada, en Madrid, ambos pertenecientes al grupo INTERVEGAS, que busca la protección de los suelos fértiles en Españaa través de una ley estatal.
Beneficios potenciales
Ambientales:
- Se protege un recurso no renovable básico, como es el suelo más productivo
- Se utilizan recursos renovables bajo condiciones de cultivo ecológico
- Se potencian los canales cortos de consumo
- Se eliminan los vertidos agroindustriales, muy contaminantes para los acuíferos
- Se minimizan los impactos sobre la biodiversidad y el paisaje
Sociales:
- Se ofrece alimentación saludable, que debe incorporarse a los colegios, hospitales, centros cívicos, etc.
- Se elimina la brecha entre lo rural y lo urbano
- Se fija población en entornos rurales
- Se protege al pequeño y mediano productor
Económicos:
- Se consiguen puestos de trabajo estables y con ingresos suficientes para los productores del sector primario, muy maltratados económicamente por el actual modelo de mercado, favoreciendo así el desarrollo rural endógeno
- Se optimiza el uso de polígonos industriales existentes, actualmente infrautilizados
- Se facilita el acceso a las ayudas de la PAC
Reportar contenido inapropiado
Este contenido no es apropiado?
Compartir: