Conoce las propuestas
Cualquier ciudadano u organización puede consultar las propuestas realizadas al Jurado Ciudadano
Rehabilitación de edificaciones mediante técnicas tradicionales
Descripción.
Rehabilitación de edificaciones existentes en los núcleos tradicionales.
La rehabilitación de edificaciones existentes, con la necesaria adaptación para los usos debe ser la opción preferente por su incidencia positiva para el medio ambiente y de mayor valor añadido con respecto de la obra nueva y el desarrollo de áreas de nueva urbanización.
Estado actual de la propuesta.
En múltiples lugares del mundo se fomenta la utilización y recuperación de edificaciones tradicionales, como única via razonable para el mantenimiento de las formas tradicionales de ocupación del paisaje.
La rehabilitación de edificaciones es la opción preferente dentro de la Estrategia Europea de Rehabilitación “Renovation Wave” (A renovation wave for Europe: greening our buildings, creating jobs, improving lives) y la política de New Bauhaus promovida por la Presidenta de la UE, Ursula von der Leyen. La faceta cultural de esta política de renovación no puede desligarse de la necesidad de mantenimiento de nuestro paisaje tradicional, fruto de un largo proceso de ocupación humana.
Entidad impulsora.
COACan.
Todas las organizaciones empresariales que puedan poner en evidencia la capacidad de los núcleos y la arquitectura tradicionales de Cantabria de utilizarse como un recurso valioso para acoger nuevos usos.
Entidades implicadas.
COACan, FEMP, Gobierno de Cantabria.
Buenas prácticas o proyectos de referencia.
En todo el mundo podemos encontrar referencias de zonas con gran riqueza paisajística que desarrollan las posibilidades de sus núcleos tradicionales para albergar nuevas posibilidades de uso y mantenimiento de la población en el medio rural.
Beneficios potenciales
Ambientales:
La rehabilitación de edificaciones en los núcleos tradicionales es la opción que menores recursos requiere frente a los desarrollos de nueva urbanización y edificación. Tanto la ocupación del territorio, la protección del paisaje existente, la limitación del suelo implicado, como la utilización de recursos ya invertidos es una opción mucho más positiva que la extensión en nuevas áreas.
Por otro lado se evita la decadencia y ruina de edificaciones tradicionales en nuestros núcleos que no pueden competir con una normativa permisiva con las nuevas edificaciones.
Sociales:
La adaptación de nuevos usos en las edificaciones tradicionales es una estrategia que revaloriza nuestros núcleos y valora el patrimonio de las familias, afianzando a la población existente en el medio rural frente a la amenaza de la despoblación. La inserción de nuevos usos supone una extensión y el despliegue de los servicios necesarios para una sociedad más justa y pendiente de las necesidades de los ciudadanos.
El uso de técnicas y oficios tradicionales aporta a la rehabilitación mayores posibilidades de empleo sostenible y de calidad, afianzado en lo local y lo vernáculo, en valores culturales y etnográficos que forman parte de un patrimonio propio del territorio.
Económicos:
La rehabilitación, y especialmente si usa técnicas y oficios tradicionales es una actividad económica intensiva en mano de obra y favorece la pequeña industria de proximidad, la reutilización de recursos y subproductos de la industria agropecuaria y forestal y un círculo virtuoso de economía local.
Reportar contenido inapropiado
Este contenido no es apropiado?
Compartir: