Conoce las propuestas
Cualquier ciudadano u organización puede consultar las propuestas realizadas al Jurado Ciudadano
Besaya Smart Industrial City (SIC). Areas productivas sostenibles e inteligentes
Descripción.
El SIC es un nuevo modelo de Polígono Industrial que evoluciona hacia un Área Productiva Sostenible e Inteligente que nosotros denominados Modelo SIC (Smart Industrial Cities) que plantea una imagen alternativa al modelo productivo del polígono tradicional desarrollado hasta la fecha en nuestra región. Que compatibiliza la innovación, con calidad empresarial, con desarrollo económico e implantación territorial. Una de las razona por las que el modelo SIC es atractivo es por la incorporación de todo el discurso “de Marca Inteligente” que, en estos momentos, y dentro del proyecto de los Fondos de Recuperación Europeos, se ve como el complemento perfecto para adecuarse al cambio de modelo que se nos plantea desde Europa
En este modelo de Área Productiva, todo lo referente a la integración de la energías alternativas (creación/producción/consumo), integración con el espacio geográfico circundante (medio ambiente y paisaje), aprovechamiento de las tecnologías (en las TIC, en las edificaciones, en la energía, en la iluminación, en el saneamiento, en la gestión de los residuos, en la seguridad, en la movilidad) etc.; redunda no solo en el beneficio empresarial, reduciendo incluso los costes por economías de escala (servicios asociativos), sino porque hacen viable el concepto de “sostenibilidad e inteligencia”.
Estado actual de la propuesta. ¿Se ha dado ya algún paso? ¿Quién lo ha hecho?
El proyecto se presento en su momento al Gobierno de Cantabria, que lo aparto por ser “demasiado innovador
Entidad impulsora. ¿Cuál debería ser la entidad que diera el primer paso para llevar a cabo la idea?
Tanto el Municipio como el Gobierno de Cantabria, deberían impulsar este modelo en los nuevos proyectos de Polígonos Industriales que se están planteando, desde un modelo mas innovador, mas sostenible y más necesario.
Entidades implicadas. Todas las entidades que deberían implicarse para que el proyecto tenga garantías de llegar a buen puerto.
La Cámara de Comercio de Torrelavega seria un buen aliado para este tipo de iniciativas, impulsándolas y proponiéndolas tanto al Gobierno de Cantabria como al Ayuntamiento de Torrelavega.
Buenas prácticas o proyectos de referencia. ¿Hay algún proyecto similar que ya esté funcionando con éxito en cualquier otro lugar y que pueda servir de referencia para el Besaya?
Ninguno que nosotros conocemos. Seria realmente un proyecto pionero.
Beneficios potenciales
El modelo SIC pretende gestionar el área industrial de manera global, para conseguir que el empresario se dedique únicamente a su negocio, sin dedicar tiempo ni recursos agestiones menores, y poniendo a su alcance una serie de servicios que incrementen su productividad, su competitividad y le comuniquen con el exterior.
Ambientales:· Gestionamos la red de agua. Captación, canalización, depuración y reutilización del agua que necesita el Área.
· Gestionamos la energía eficientemente. Consumimos la energía de manera eficiente, reduciendo las necesidades energéticas en iluminación, climatización y producción. Fomentando el uso de renovables y tecnologías innovadoras asociadas.
· Gestionamos los residuos. Minimizamos las generación de residuos,
· Gestionamos la movilidad de las personas y las cosas. Logrando una fuerte reducción de las emisiones de CO2 mediante actuaciones directas que reducen el uso de carburantes contaminantes, y maximizando la utilización del vehículo eléctrico en el interior del Área Productiva.
Sociales:· Nos ocupamos de las personas. Creamos un entorno que mejora la calidad de vida y el trabajo de las personas.
· Promovemos el desarrollo de la accesibilidad para personas con discapacidad mediante la utilización de TICs accesibles.
Económicos:· Diseñamos los edificios para reducir las necesidades energéticas y climáticas. Estudiamos el territorio y la mejor integración paisajística para conseguir una suave transición del entorno al SIC.
· Utilizamos la hiperconectividad para gestionar y controlar de manera centralizada todos los aspectos que conforman el SIC (energía, agua, movilidad, iluminación, residuos, incrementando la eficiencia, la productividad y reduciendo costes.
Creamos una arquitectura tecnológica cuya estructura de hardware, software y redes facilita la implantación sectorizada de aplicaciones y sistemas que optimizan el modelo de gestión.
Reportar contenido inapropiado
Este contenido no es apropiado?
Compartir: