Conoce las propuestas
Cualquier ciudadano u organización puede consultar las propuestas realizadas al Jurado Ciudadano
Reutilización de residuos forestales como Aislantes para la Construccion y la Rehabilitacion Energética
Descripción.
REUTILIZACIÓN DE RESIDUOS FORESTALES Y AGROPECUARIOS COMO MATERIAL Y PRODUCTOS DE AISLAMIENTO PARA LA REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS.
Mediante procesos mínimos de compactación o agregación en formatos adecuados la reutilización de residuos forestales (celulosa, fibra de madera, paja…) como material para aislamiento térmico supone una alternativa beneficiosa para el medio ambiente y de mayor valor añadido que su utilización como combustible.
Se consigue así evitar el uso de materiales aislantes basados en los hidrocarburos que son los dominantes en el mercado, aportando al mercado una alternativa más sostenible y más saludable para la población.
Estado actual de la propuesta.
En otras regiones existen empresas privadas que ya realizan esta transformación.
El mercado de aislamientos para construcción de origen sostenible es por ahora minoritario pero ha de experimentar un gran crecimiento en los próximos años, al incrementarse la sensibilidad social hacia estos aspectos. También puede aprovecharse del Plan de Rehabilitacion Energética de Edificios PREE del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la Estrategia Europea de Rehabilitación “Renovation Wave” (A renovarion wave for Europe: greening our buildings, creating jobs, improving lives) y la política de New Bauhaus promovida por la Presidenta de la UE, Ursula von der Leyen.
Entidad impulsora.
COACan, Cámara de Comercio, CEOE-CEPYME...Todas las organizaciones empresariales que puedan poner en evidencia el volumen de residuos forestales que actualmente se destinan a combustible en las plantas de biomasa y aquellos otros que suponen un grave problema medioambiental.
Entidades implicadas.
Sectores Forestal, Agrícola y Ganadero de Cantabria.
Sector de la Construcción.
Consejerías de Medio Ambiente e Industria del Gobierno de Cantabria
Universidad de Cantabria
Buenas prácticas o proyectos de referencia.
Empresas fabricantes de aislamiento de celulosa y de fibra de madera
https://www.schneider-holz.com/best-wood-schneider-en.html
Beneficios potenciales
Ambientales:
Los aislantes naturales están producidos a partir de fibras vegetales que son consideradas como residuos y suelen tener como destino su combustión, por lo que cualquier otro destino tendrá un beneficio ambiental claro al convertir un residuo en un producto sostenible.
Su huella de carbono es muy inferior a la de los productos derivados del petróleo, aislantes sintéticos dominantes en nuestro mercado.
Pueden comercializarse como un producto de proximidad, pues no existen en la actualidad productores locales de este tipo de aislantes.
Sociales:
Los aislamientos de este tipo tienen beneficios sobre la salud de los edificios, ya que su composición es más natural, no irritante y de toxicidad muy baja.
Tienen por otro lado una permeabilidad al vapor de agua y condiciones de higroscopicidad y humedad más beneficiosas para el ambiente interior de los edificios, favoreciendo edificaciones más sostenibles y saludables.
Son especialmente adecuados para su uso en rehabilitación, al resultar claramente compatibles con los sistemas tradicionales de construcción.
Económicos:
Se reconvierte un residuo destinado a la combustión en un producto sostenible que colabora a una rehabilitación energética de las edificaciones que es actualmente una de las líneas de actuación fundamentales de la UE.
Aunque este tipo de aislamientos suele requerir espesores algo mayores que los aislantes convencionales esta diferencia puede compensarse mediante cambios normativos que admitan su uso como un beneficio social.
Este tipo de aislamientos tiene en la actualidad un mercado muy minoritario y un precio algo superior al de los aislamientos sintéticos… pero tanto su precio como el porcentaje de mercado que lleguen a alcanzar dependerá en gran medida de la creciente sensibilidad hacia la conveniencia de su uso y sus ventajas.
La transformación de residuo forestal en este tipo de productos permite además una comercialización basada en la procedencia, garantía y referencia local del producto, permitiendo una mayor afección y un incremento del valor añadido al sector forestal y agropecuario y al asentamiento de la población en el medio rural.
Reportar contenido inapropiado
Este contenido no es apropiado?
4 comentarios
Cargando los comentarios ...
Deja tu comentario
Inicia sesión con tu cuenta o regístrate para añadir tu comentario.
Cargando los comentarios ...